ALTARES DE INSIGNIAS PREPARADOS PARA SEMANA SANTA

 

 


CRUZ DE GUÍA

Cruz de Guía en madera tallada por José Martínez (2002), con apliques de metal plateado de Orfebrería Orovio de la Torre en 2002.

FAROLES DE CRUZ DE GUÍA
En metal plateado por el orfebre Miguel Vargas (2003).

 


SENATUS

Paño de terciopelo burdeos con bordados en oro por Francisco José Perales (2008).

ASTA DEL SENATUS. En metal plateado por orfebrería Orovio de la Torre (2002).

 


BANDERA SACRAMENTAL

Sobre tafetán de color blanco, lleva pintura de Jesús Alabado de autor anónimo de principios del s. XX.
Con asta de metal plateado de Orfebrería Orovio de la Torre (2002).

 


BANDERÍN DEL GRUPO JOVEN

Sobre terciopelo morado, bordado en aplicación, lleva la iconografía de San Juan Evangelista, patrón de los jóvenes cofrades, realizada en madera de cedro policromada al óleo.

Diseño por Fernando Aguado (2011).
Bordador:  David Calleja (2012).
Talla San Juan: Fernando Aguado (2012).
Orfebrería: Ildefonso Oñate  (2012).

El Asta del banderín se estrenó en el 2018 obra de Orfebreria Orovio.

Estación de Penitencia 2018

  El banderín luce de continuo broche de María Santísima de los Siete Dolores, regalo de esta Congregación a nuestro Grupo Joven.

 

Detalle del banderín

 

Detalle del asta

 

Detalle de la Medalla de Rvdo. P. Ángel Fontcuberta

  Tras el fallecimiento de N.H. Rdvo. Padre D. Ángel Fontcuberta, epd, en el año 2015, su medalla de hermano, luce es el asta del Banderín del Grupo Joven.

 


LIBRO DE REGLAS

Las pastas realizadas en metal plateado sobre terciopelo morado, del orfebre David Galiano (1997).

 

 


ESTANDARTE

Sobre terciopelo morado bordado en oro por José Ramón Paleteiro Bellerín (1997). 

 ASTA DEL ESTANDARTE
Con asta de Manuel de los Ríos Navarro (1997).

Detalle de la Medalla de la Hermandad de los Gitanos de Sevilla que luce nuestro Estandarte, entregada por la corporación sevillana en la Misa Fundacional de nuestra Hermandad. 

madajjagitanossevillaf madajjagitanossevillar

 

madajjagitanossevilla

 


OTRAS INSIGNIAS

   Tras el acuerdo de vinculación suscrito entre la Hermandad de Los Gitanos, la Cofradía de la Santísima Trinidad y la Esclavitud de Ntra. del Carmen, en las procesiones y cultos que son requeridos se pueden ver los siguientes estandartes.

 

ESTANDARTE DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD

 

  El estandarte representativo de la Cofradía Sacramental de la Santísima Trinidad, a la que la Hermandad de Los Gitanos está vinculada según acuerdo suscrito el 16 de julio de 2016, y que se puede ver cada Miércoles Santo, es propiedad de la Parroquia del Carmen y San Luis, manufacturado por el taller Hermanas Gilart. Este es estrenado el 3 de junio de 1854, coincidiendo con el primer día del novenario en honor al misterio de la Santísima Trinidad.

  En el anverso se ve: en el centro, el Misterio de la Santísima Trinidad, dentro de un marco de forma elíptica, del cual salen destellos de luz, similares a las potencias que luce nuestro Titular. A ambos lados de la escena principal hay dos jarrones con tres rosas cada uno. En la parte inferior del estandarte se puede ver el escudo de la Trinidad. El estandarte, en lugar de flecos, tiene como remates un bordado a cadena en ondas, con grandes borlones. Todo el conjunto está bordado en oro a realce.

  En el reverso, donde de nuevo aparecen los jarrones y las rosas, y también dentro de un marco de forma elíptica, figura la cruz de la Orden Trinitaria, contemplada por dos Ángeles, así como el detalle bordado de la fecha de ejecución y la autoría del mismo.

 

 

 

 

 

reverso del Estandarte

 

 

ESTANDARTE DE LA VIRGEN DEL CARMEN

  El estandarte representativo de la Real e Ilustre y Primitiva Esclavitud de Nuestra Señora del Carmen a la que la Hermandad de Los Gitanos está vinculada según acuerdo suscrito el 16 de julio de 2016, y que se puede ver cada Miércoles Santo y presidiendo la Procesión de Gloria en honor a la Virgen del Carmen cada mes de julio, es propiedad de la Parroquia del Carmen y San Luis.  De autor desconocido, su manufactura se estima hacia la mitad del siglo XIX, teniendo en su reverso el escudo real, posiblemente el de la Reina Isabel II.

Procesión del Carmen 2018

Lo puedes compartir en:
error: Está prohibida la descarga de cualquier contenido audiovisual de esta página web. Todos estos contenidos quedan al amparo de la Ley de Propiedad Intelectual