Tras invitar la semana pasada a todos los hermanos, para que compartan sus vivencias en la Hermandad, hoy publicamos la primera colaboración que nos ha llegado de un hermano.
Quien quiera hacernos llegar sus textos, lo puede hacer a la dirección de correo recuerdos@hermandadlosgitanosmadrid.es o a través del WhatsApp de la Hermandad 635785453 (como documento).
Esperamos recibir vuestros artículos para ser compartidos.
TRES HERMANDADES EN UNA
El 16 de julio 2016 la Hermandad de Los Gitanos de Madrid firma el acuerdo de vinculación con dos de las corporaciones existentes en la parroquia. Se hace con la Real e Ilustre y Primitiva Esclavitud de Nuestra Señora del Carmen y con la Cofradía Sacramental de la Santísima Trinidad.
Esta vinculación enraíza las tres corporaciones en una sola, para formar la Real e Ilustre y Primitiva Hermandad Sacramental de la Santísima Trinidad, Esclavitud de Nuestra Señora del Carmen y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Salud y María Santísima de las Angustias -Los Gitanos-.
Con ella se puede mejorar la vida parroquial, dar contenido a dos entidades que yacían yermas y que unidas en una nueva realidad, todas salgan reforzadas.

Primera página del acuerdo de vinculación
Recuerdo como si fuera ayer la fría mañana de sábado cuando desembarcamos en el Carmen, recuerdo el ramo de flores que traía la Familia Macias-Vega, o como elegimos el lugar donde asentar a los Titulares.
Con esos gratos recuerdos y este acuerdo como base, puede ser un buen momento para contar alguna cosa que pudiera no ser conocida por todos, ya que confinados en casa seguro hay tiempo para la lectura.
Para muchos de nosotros, la llegada de Los Gitanos al Carmen ha sido fruto de la providencia, y mejor que nadie nos lo puede contar el hermano número uno de la Hermandad del Carmen Doloroso de Sevilla y Hermano Mayor nuestro. No existe la casualidad para un cristiano.
Con esta vinculación, Los Gitanos han contraído una serie de compromisos, como son hacer propios y de obligado cumplimiento los cultos de estas dos hermandades, en mayo/junio los de la Santísima Trinidad y en julio los del Carmelo. Pero también se han integrado a la corporación gitana, algunas cuestiones muy interesantes que aportan las otras dos Hermandades.
Con la Esclavitud del Carmen se obtiene, sin duda lo que más me gusta a mí, el que nos pueda ser impuesto el escapulario carmelita como distintivo corporativo, con toda la importancia que tiene esta cuestión.
“En la vida protejo, en la muerte ayudo, después de la muerte salvo”

Escapulario de la Hermandad
También y más evidente, los títulos de Real e Ilustre que aparecen en el nombre de la Hermandad surgida. Para poder usar estos títulos, el primero se debe obtener por nombramiento de la Casa Real. El segundo se obtiene por la pertenencia a la corporación de personas con títulos nobiliarios. Como datos curiosos a este respecto, puedo aportar los siguientes nombres.
Se puede afirmar que Fernando VII, Rey de España pertenece a esta esclavitud en 1823, según puede leerse en el siguiente recorte del “Diario de Madrid” del 12 de octubre de ese año.
Otro, el nombre del Dña. María del Pilar Suárez de Lezo y López-Altamirano Marquesa de Sedañola y de Sot quien ha sido Camarera Mayor de la Virgen del Carmen, según se puede leer en su esquela, publicada en la página 108 del ABC, el 11 de diciembre de 1965 y que vemos a continuación.
———————
Como es visible en cada documento o cartel que se crea en esta Hermandad, se ha tomado una Cruz Trinitaria y el escudo de la Parroquia del Carmen y San Luis, para con el de Los Gitanos hacer una sola imagen que nos represente. También se han incorporado para su uso, los estandartes corporativos existentes de la dos Hermandades parroquiales vinculadas. Sobre estos estandartes, algunos apuntes.
Del estandarte del Carmen no se tiene demasiada información, aunque el Real escudo de su parte posterior, de una calidad asombrosa y que por su composición pudiera ser con casi toda seguridad el de Isabel II, lo dataría en torno a 1850/60.
El de la Santísima Trinidad, por el contrario, se tiene perfectamente contrastados todos sus datos. Los más sencillos los dice el propio estandarte, la fecha de ejecución, 1854 y quienes fueron sus creadoras, las famosas Hermanas Gilart, ya que parecen bordados en este ambos datos. En la prensa local de Madrid, “La España”, en su número 1895, del 3 de junio de 1854, página 3 (siguiente imagen) se da cuenta de su estreno, en el primer día del novenario en honor al misterio de la Santísima Trinidad.
De las hermanas Gilart podemos contar varias cosas. Que tenían el taller muy cerca del Carmen, en la calle Jacometrezo 17, a nombre de Rosa Gilart, la más famosa de todas ellas, tanto que llegó a tener el título de bordadora real. Las otras hermanas Gilart son Magdalena, Ana, Rita y Margarita de las cuales se sabe su maestría con el bordado, llegando a ser posiblemente las bordadoras más famosas de la corte de Isabel II. De su taller salieron obras hacia media España, que en muchos casos aun se conservan, como el de la Virgen de la Almudena patrona de Madrid, la Virgen de los Reyes patrona de Sevilla, la Virgen de las Angustias patrona de Granada o la Virgen de la Fuensanta patrona de Murcia.
Por último y como dato excepcional del estandarte de la Santísima Trinidad, es el que de todas las piezas que existen en España, es la única conocida con la firma bordada de las Hermanas Gilart. Este rico estandarte adquirido a las bordadoras más famosas de la época, hace ver a las claras la importancia y capacidad de la Sacramental Trinitaria.
Para terminar con esta aportación de datos sobre lo que suman las tres Hermandades unidas en una sola, hay que hablar sin duda de la barca de la Virgen del Carmen, que cada mes de julio podemos ver subida en el paso procesional durante su procesión de Gloria.
Cuando la Hermandad de Los Gitanos llegó al Carmen en 2010, esta barca se encontraba en un estado de conservación muy malo. Ese mismo año, el equipo de Priostía de la Hermandad hizo con ella un magnífico trabajo de restauración, para volver a darle el lustre necesario y poder ser usada de nuevo, saliendo ya en procesión ese mismo año.
Como se puede ver en la imagen anterior, esta barca tiene también su historia, como el ser usada en 1929 durante la procesión celebrada en Madrid, conmemorando el LXXV aniversario del decreto del dogma de la Inmaculada Concepción de María. Gracias a la Hermandad de Los Gitanos ha vuelto a tener hoy en día un cierto protagonismo en las procesiones de la capital.
Carlos Elipe Pérez
Abril 2020
Fecha de la noticia: miércoles 29/04/2020
Santos del día: Catalina